Redacción de Artecubano Ediciones
El Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP) celebra un aniversario más. Creado el 11 de marzo de 1989, es una institución perteneciente al Ministerio de Cultura de la República de Cuba y su misión consiste en hacer cumplir la política cultural de nuestro país en todo lo relacionado con las artes visuales. Entre sus objetivos se encuentra la promoción y el desarrollo de eventos, exposiciones, actividades, la obra de artistas, críticos de arte, curadores y demás integrantes del gremio a través de relaciones metodológicas establecidas con los Consejos Provinciales y la red de galerías en cada región. También mantiene vínculos de colaboración e intercambio con las empresas del sector como el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), Génesis Galerías de Arte, la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), entre otros.
Antiguo y actual diseños del logotipo que identifica al Consejo Nacional de las Artes Plásticas.
Desde su sede —sita en la barriada de Miramar— ocupa un inmueble diseñado y construido en 1944 por el destacado arquitecto Eugenio Batista (1900-1992), quien hizo uso de códigos modernos internacionales mezclados con la tradición local.[i] El CNAP se apoya en la labor de sus distintas instituciones: Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Fototeca de Cuba, Editorial Artecubano Ediciones, Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental (CODEMA), Agencia de Autores Visuales (ADAVIS) y Registro Nacional del Creador, para validar la creación artística cubana más allá de las fronteras geográficas.
"Rodando se encuentran". Obras de la colección del CNAP en China, Museo de la Arquitectura y el Urbanismo de Shanghai (SUPEC), 2014.
"Soñar despierto". Exposición en homenaje al aniversario 60 del Sitema de Enseñanza Artística Cubana. Galería El Reino de este Mundo (BNJM), 2022.
El empeño del CNAP se manifiesta en la organización de las bienales de La Habana, el Salón de Arte Contemporáneo, Noviembre Fotográfico, la revista Artecubano y otras publicaciones, exposiciones y múltiples eventos. Además, se promueven concursos y becas de creación e investigación; los Premios Nacionales de Artes Plásticas, los Premios de Crítica de Arte “Guy Pérez Cisneros” y de Curaduría, todos con carácter anual. Un valor añadido en los últimos tiempos es la apuesta por mantener una colección institucional con las adquisiciones de obras de reconocidos artistas, exhibidas, promocionadas e itinerantes en el contexto nacional e internacional, destacando el patrimonio cultural de la isla.
Gráfica utilizada en la X Bienal de La Habana, 2009.
Banderola con identidad de la XIII Bienal de La Habana, 2019.
A todos los trabajadores, especialistas y directivos que en estos 34 años han hecho posible el trabajo del CNAP en pos de las artes visuales, nuestras sinceras felicitaciones.
Entrega de los Premios Nacionales de Crítica de Arte y Curaduría en la sede del CNAP, 2019.
[i] La casa que ocupa el No. 1205 de la calle 3ra entre 12 y 14, se caracteriza por una arquitectura moderna pero basada en la tradición colonial, con el uso de los techos de teja a dos aguas, persianas, pórticos y el patio de abundante vegetación. Debido a su cercanía al mar y al paso de los años ha sido necesario realizar labores de restauración y restructuración para conservar su estructura. Una curiosidad todavía perceptible en la entrada al patio es una loza ubicada en el suelo con las firmas de todos los asitentes a la inauguración del inmueble en 1944.
Deje un comentario